Reinventar la escuela: un ensamble ente la presencialidad y la virtualidad

En el 2017 iniciamos un camino desafiante que nos invitaba a hacernos preguntas acerca de los cambios que necesita la escuela secundaria, para ser un espacio convocante y significativo para los educadores y estudiantes. Eutopía nace con la intención de construir colectivamente una propuesta innovadora y original que emergiera desde las escuelas. Además, se propuso implicar a cada uno de los actores de la comunidad educativa en la transformación, para que juntos pudieran transformar sus instituciones en la escuela que desean.

Volvé a ver la serie completa.

Los tres años que recorrimos juntos nos permitieron trabajar en red y aprender de los aportes de cada uno. Este año lanzamos la segunda temporada de Eutopía 2020-2021 con un de diálogos con expertos del ámbito educativo. El primero de estos encuentros estuvo a cargo de la Doctora en Educación Mariana Maggio y se tituló: “Reinventar la escuela: un devenir colectivo”.

Al comienzo del encuentro virtual, Luciana Alonso, directora de Eutopía se dirigió a los más de 1000 participantes para afirmar que estos webinars convoca a la comunidad educativa a vivir una historia con mucho protagonismo de todos, pensando la escuela que queremos y que podemos construir colectivamente.

Estamos convencidos que hay un cambio en materia de educación que se vienen dando, con un fuerte protagonismo de la escuela y gran participación de estudiantes y padres. En un contexto social particular, es importante que estemos juntos repensando la escuela de cara al futuro, y que entre todos sigamos avanzando en el camino de transformación que comenzamos con Eutopía en el año 2017”, afirmó.

Reinventar la escuela

Por su parte, Mariana Maggio dividió su presentación en tres momentos. En el primero, dio un paso atrás para hablar de lo que sucedía en las escuelas antes de la pandemia. ¿Qué hacían las escuelas más innovadoras del mundo? Decidieron trabajar con motores curriculares, con historias que sostenían lo que hacían. Por ejemplo: la transformación de la sociedad cercana para resolver un problema ambiental.

Un gran problema que nos rodea hoy y me pregunto qué tanto estamos pudiendo utilizarlo para hacer articulaciones funcionales. En estas escuelas, la trama de construcción del conocimiento es colectiva, porque requiere de un trabajo de todos, no de un esfuerzo individual. En importante que trabajemos con organizaciones distintas para encarar este problema juntos”, subrayó.

Luego, dedicó un espacio a hablar del estudio investigativo que realizó el equipo de la cátedra de Educación y Tecnologías de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) integrado por Mariana Maggio, Carina Lion, Veronica Perosi y Tzipora Meta. Los invitamos a conocer más acerca de ese estudio en esta nota.

Una revolución continua

En la segunda parte de su presentación, Maggio retoma a Alessandro Baricco en su último libro “The Game” (ver más) para señalar que estamos viviendo una revolución mental. Una dislocación del espacio y tiempo, marcada por una doble fuerza motriz entre el ultramudo virtual y el presencial. “Pudimos adaptarnos relativamente rápido porque ya estábamos en parte inmersos en esa revolución mental, pero eso no resuelve las brechas de acceso ya existentes”, subrayó.

El avance de la pandemia y las condiciones de aislamiento sociales produjeron una alteración del espacio del mismo modo que lo hacían en las escuelas más innovadores. Esa alteración del tiempo viene de la mano de la alteración del espacio.

Pero la Doctora en Educación advierte que más allá de estos cambios, continúa habiendo lógicas que persisten: exceso de actividades, de materiales y contenidos. Condensa su propuesta en el hashtag #noalrevoleo.

Tenemos que pensar en cómo lo que estamos viviendo pone de manifiesto la persistencia de ciertas lógicas que son enciclopedistas, de acumulación de conocimiento, que debemos discutir. Hay que ir a hacia un curriculum minimalista y renegociar los encuadres desde una perspectiva de trabajo colectivo al interior de las escuelas y con las familias. En este contexto, en el que estamos atravesados por las pantallas, nuestras propuestas tienen que ser humanas y lograr retener a nuestros estudiantes”.

¿Estamos asistiendo a una mutación de la escuela? ¿si a la escuela a la que queremos volver no podemos hasta el año que viene? ¿cuál es el tipo de clase que tiene sentido vivenciar?

Estas preguntas llevaron a Maggio pensar en dos categorías. La primera está vinculada con poner a disposición materiales y actividades bajo demanda (OnDemand), mientras que la segunda se enfoca en los eventos sincrónicos (en vivo). “Hoy en los vivos suelen aparecer los docentes explicando, pero eso es justamente lo que podría ponerse a disposición. Hay que pensar qué damos por anticipado y qué hacemos en el vivo”, explicó.

Ante un eventual regreso a clases presenciales bajo un sistema semipresencial o híbrido, Maggio nos propone la idea de ensamble. No se trata de un escenario de educación a distancia estrictamente, sino de una escuela distinta a la que vamos a poder ir ocasionalmente.

La idea de ensamble tiene que ver con la construcción colectiva. El ensamble tiene un aspecto humano, artístico, es una obra que se produce colectivamente. Tenemos que construir propuestas que ensamblen lo que sucede en la virtualidad con lo que puede ir pasando gradualmente en la presencialidad. Esto nos invita a pensar cómo vamos a hacer para que se justifique que estemos en la escuela, qué va a tener que suceder ahí para que sea una escuela viva. Tenemos que crear un círculo virtuoso entre propuestas que vayan articulando momentos de intercambio y de encuentro. Todo eso tiene que sonar como una obra, como una producción colectiva”, agregó.

Puntualmente, Maggio se refirió a la instancia de evaluación como una preocupación presente en la comunidad educativa en este contexto. En esta línea, recordó las palabras de Edith Litwin, quien afirmaba que la evaluación es una forma de “recapacitar” sobre nuestras prácticas de enseñanza. “En ese recapacitar tenemos que juzgar lo que está pasando para poder ajustar nuestra propuesta de enseñanza en función de lo que vuelve a nosotros”.

Seguir abriendo caminos

El encuentro virtual finalizó con un resumen visual realizado por Ana Dorado que compartimos en esta nota. El presente es una oportunidad para seguir construyendo la escuela de futuro, con ingenio, solidaridad y colaboración entre todos los actores del ecosistema educativo. Es por ello, que la alianza que conforma el modelo Eutopía, invita a seguir participando en los próximos episodios de diálogos con especialistas del ámbito pedagógico.

  • 10/06 – Volver a pensar las clases: ¿Qué es enseñar hoy?, a cargo de Rebeca Anijovich.
  • 08/07 – Nuevas normalidades y gestión de la transformación escolar: hackear el hackeo, a cargo de Lila Pinto.
  • 11/08 – Reflexionar sobre el camino recorrido para seguir el viaje; a cargo de Melina Furman.

Reviví el webinar “Reinventar la escuela: un devenir colectivo”.

¿Qué te pareció este contenido?

Promedio de puntuación 3.7 / 5. Recuento de votos: 3

Sin calificaciones

Compartilo
Publicaciones relacionadas

Mirá las últimas publicaciones